lunes, 26 de abril de 2010

Textos Literarios

Los textos Literarios

Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüisticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
• Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espado. Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.
• Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o mas persono/es; el desarrollo de la obra esta encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su enlace.
Los Textos dramáticos. Están escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de acontecimientos pasados; El relato lo hacen directamente los persono/es.
Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.
Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.
• Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado.

Características

• Informa sobre un tema muy concreto.
• Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
• Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
• Usa una terminología específica.
• Presenta gran objetividad.

Lenguaje

El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

http://espacioliterario.obolog.com/son-textos-literarios-239572


¿Que es Denotación?

La denotación nos permite construir premisas inciertas e hipotéticas. Por ejemplo, cuando observo que en un cenicero hay un cigarrillo apagado, pero del que todavía sale humo, presumo que alguien estuvo en ese lugar un instante antes. Esa presunción la obtengo por una abducción del tipo: “Aquí no hay nadie. Sin embrago, en ese cenicero hay un cigarrillo que fue apagado no hace mucho. Por lo tanto, alguien pasó por aquí hace un instante”. Luego, la inducción y la deducción me permitirán probar o desmentir mi hipótesis. Por eso, la abducción pertenece a la lógica del descubrimiento, mientras que la inducción y la deducción pertenecen a la lógica de la prueba, porque necesitan partir de premisas ciertas, comprobadas o aceptadas, y explicitadas

¿Qué es connotación?

Se llama Connotación cuando un texto esta escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Connotaci%C3%B3n

Géneros Literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático, aunque existen diferentes formas de clasificarlos.

Género LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

Género ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

Cuales son y su significado

Figuras de transformación
Las figuras de transformación (o metaplasmos1 ) consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.
Las figuras de transformación son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.
Figuras de repetición
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.
Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio/retruécano.
Figuras de omisión
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.
Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis, reticencia o aposiopesis, braquilogía y paralipsis (también llamada preterición o pretermisión).
Figuras de posición
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.
Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis/mixtura verborum

http://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_literarias

Ejemplos de subgéneros

Subgéneros Líricos
Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
Subgéneros Épicos
El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo. Más adelante ahondaremos en este subgénero.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.
Subgéneros Dramáticos:
Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

http://www.bibliotecapiloto.gov.co/bib_virtual/generos.htm


Textos Literarios

Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra.
El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad.
Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular
Entre los Textos líricos se encuentran: himnos, odas, elegías y
Canciones.

Características

• Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
• Va dirigida a un público mayoritario.
• Es de fácil comprensión.
• Utiliza un vocabulario estándar.
• Posee objetividad.

Lenguaje

El lenguaje en general puede ser depurado o estilizado para incrementar sus posibilidades expresivas; este proceso de depuración o estilización se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que le hacen susceptible de suscitar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.

http://www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios.htm

¿Que es denotación?

. El significado conceptual (lógico o denotativo), es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios, es decir, que los hechos estan descritos tal y como son, sin sentimientos, solo los hechos concretos.

El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones: son los significados connotativos: todos aquellos valores significativos asociados a un término. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.

¿Que es Connotación?

En semántica, se denomina significado connotativo al que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo. Es, pues, el significado en el plano saussuriano del habla. Por ejemplo, la palabra lluvia posee el significado connotativo de "tristeza" o "melancolía". Otro ejemplo seria, en la frase "una vida de perros". La denotación sería la vida de los animales (perros), pero casi nunca, usamos ese significado. La connotación podría ser tener una vida vaga, floja, mala. Muchas palabras, pues, poseen un significado casi por entero connotativo.

http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/area/carrera/modulo/recurso/140/lenguaje_connotativo_y_denotativo.html

Géneros Literarios

El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.
Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico.

¿Que son las figuras literarias?

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

Cuales son y su significado

Figuras de transformación
Las figuras de transformación (o metaplasmos1 ) consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.
Las figuras de transformación son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.
Figuras de repetición
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.
Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio/retruécano.
Figuras de omisión
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.
Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis, reticencia o aposiopesis, braquilogía y paralipsis (también llamada preterición o pretermisión).
Figuras de posición
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.
Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis/mixtura verborum.

http://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_literarias

Ejemplos de subgéneros

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Elegía: Composición lírica.
Subgéneros Épicos

En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.
Subgéneros Dramáticos:


La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

http://www.bibliotecapiloto.gov.co/bib_virtual/generos.htm

lunes, 19 de abril de 2010

texto informativo, periódico y revista

EL TEXTO INFORMATIVO

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Existen dos tipos de textos Informativos:
1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc

EL PERIODICO

El periódico como objeto La prensa es originalmente la máquina que comprime lo colocado --ya sea uvas para hacer vino u hojas de papel-- entre dos planchas que se aproximan, tocan y unen. El mecanismo de la prensa se incorporó al procedimiento para la impresión de textos a partir de su composición con caracteres móviles en una caja (la imprenta). Por extensión, el término prensa se utiliza para designar el conjunto de técnicas y procedimientos utilizados en la producción y distribución periódicas de textos, imágenes y sonidos, y de esta manera se habla de prensa escrita, prensa filmada, prensa oral. La prensa escrita se refiere al conjunto de las publicaciones impresas que aparecen con un título y una periodicidad definidos y más o menos permanentes. El término periódico se utiliza, desde mediados del siglo XVIII, para designar a toda publicación impresa en numerosos ejemplares y que aparece de manera regular y más o menos frecuente: diaria, semanal, quincenal, mensualmente. En su acepción más general, el periódico o diario es un "sistema de difusión de masas basado en la impresión de múltiples copias de noticias, es decir, de relatos de acontecimientos". El periódico es un medio de comunicación, pero también una organización que sintetiza, a través de un trabajo de redacción y edición, las informaciones de todo tipo que recibe de agencias de prensa, periodistas o cualquier otra fuente de información. El equipo o departamento de redacción evalúa las informaciones y las distribuye en las páginas del objeto-periódico. Así, de manera precisa, y para los fines de este análisis, conviene distinguir entre el objeto-periódico, el medio de comunicación-periódico, y el periódico-empresa u organización.

ESTRUCTURA DE UN PERIODICO

-portada
-política
-galería
-economía
-actualidad
-naturaleza
-caricaturas
-clasificados

GENEROS PERIODÍSTICOS

LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; hacemos referencia al “estilo” pero también la estructura, tiempos verbales, etc.
LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, podrán clasificarse según su finalidad en GENEROS DE OPINIÓN, INFORMATIVOS.
GENEROS DE OPINIÓN
Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea mas solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en el escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en el escribe Zutano.
Pero cada uno de los géneros de opinión, el artículo, al cartón, el ensayo y el editorial tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón argumentan en forma implícita y paródica, sarcástica o simplemente humorística.
GENEROS INFORMATIVOS
Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad

TIPOS DE PERIODICOS

Los periódicos se dividen en 3 tipos:

• Periódicos serios, informativos o interpretativos

• Periódicos sensacionalistas

• Periódicos populares (o de servicios)

REVISTA

La Revista es un tipo de publicación, por lo común semanal, que ha de atraerse al lector, no por el interés de la noticia inmediata (que de ello se ocupa cotidianamente el diario) si no por la utilización de otros elementos técnicos entre los que el “grabado” ocupa el primer lugar. A ello viene precisamente la denominación de la “revista” que “revé” o “vuelve a ver”. La revista tiene esas noticias ya dadas a conocer por el diario para incorporarles aditivos que la complementan. En comparación con el diario, trae valores inéditos como la sugestión del público, la imagen, color, etc.

COMO ES LA ESTRUCTURA DE LA REVISTA

En la portada se encuentra el título o logotipo; el lema, que es una frase que muestra la tendencia o filosofía de la revista; el calendario que contempla la fecha, el número, el año, el volumen y el precio; el sumario, que desempeña el papel de índice y enuncia el contenido de la revista o los títulos de los artículos; finalmente lleva ilustraciones de colores que son lo más atractivo.
Los creadores de estas publicaciones procuran que su presentación sea llamativa y alegre para que incite al placer de la lectura.
El tamaño es funcional, diseñado para que se acomode fácilmente en el bolsillo o en el portafolio.

TIPOS DE REVISTA

Las revistas se clasifican en:
1. Especializadas
2. Informativas.
3. De entretenimiento.
4. Científicas
Política como proceso, Emiliano semanal, vértigo
De Espectáculos
De Sociales como quien, caras, etc
De Deporte, etc

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_comunicacion_impresa_la_prensa-tipos_de_periodicos/5960-2

EL TEXTO INFORMATIVO

El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos y/o conceptos ya que los dice directamente. El texto expositivo lo dice más indirectamente, con metáforas o frases inusuales.
Ejemplo:
• Al principio de la Tierra el planeta era como una masa pastosa (expositivo).
• Cuando inició el planeta Tierra, éste tenía forma de masa (informativo).
Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Existen dos tipos de textos Informativos:
1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto.
Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión; es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
Las ideas se exponen de forma clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas.

EL PERIODICO

Periódico es algo que ocurre de forma periódica, con periodicidad. Es decir, siguiendo un período que se repite a intervalos determinados. Puede referirse a:
• En periodismo:
• Publicación periódica, la publicación que se emite cada cierto tiempo, especialmente la que lo hace cada día (periódico diario) y que informa sobre la actualidad.
• En matemáticas:
• Número periódico, el número cuya representación decimal contiene cifras que se repiten con cierta periodicidad.
• Función periódica, función en la que los valores de la variable dependiente se repiten conforme se añade a la variable independiente un determinado período.
• En física:
• Fenómeno periódico, el fenómeno cuyas fases se repiten con regularidad y pueden representarse a través de alguna función periódica (como un período de oscilación).

COMO SE ESTRUCTURA EL PERIODICO

El periódico se presenta en dos clases de formatos:
Página periódico “El Universal”
El tamaño estándar o clásico que mide aproximadamente 43 centímetros de ancho por 60 de alto y consta de ocho columnas. Ejemplos: Excélsior, Novedades, El Universal, El Heraldo de México.
Página periódico “El financiero”
El tamaño tabloide consta de cinco columnas y mide 40 centímetros de alto por 28 de ancho. Ejemplos: La jornada, El financiero, Uno más uno…
Por otra parte, dependiendo del tipo de información que los diarios manejen, se les considera generales o especializados. Los primeros contienen todo tipo de información; los segundos destinan la mayor parte de su contenido a tratar los acontecimientos desde un sólo punto de vista (por ejemplo: El financiero o El economista cuyo interés está centrado en la repercusión económica de los acontecimientos) o, bien, sólo tratan una temática (como el Esto que se especializa en deportes).

GENEROS PERIODÍSTICOS

El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo forma. En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.

TIPOS DE PERIODICOS

INFORMATIVOS
ESPECIALISADOS
TENDENCIOSOS
AMARILLISTAS
PARTIDISTAS
COMERCIALES
ENTRETENIMIENTO
DEPORTIVOS

REVISTA

Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores, que es editada por años y en los que se entregan datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos y en algunas ocasiones prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad es amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos, dependiendo del tipo de revista

COMO SE ESTRUCTURA LA REVISTA


La estructura de una revista está en función del tipo de información que lleva. La mayoría tiene una estructura de 3 ó 4 columnas, cambiando el número para destacar noticias o información.

La colocación de los elementos es bastante libre dentro de su estructura. Utilizan con bastante frecuencia el recurso de las imágenes, el color, y la combinación de tipografías.

La foliación o numeración de las páginas en la mayoría de los casos va en la parte inferior izquierda en páginas pares y inferior derecha en las impares. El tamaño de página es DIN A4 o cercanos, para mayor manejabilidad y comodidad.


TIPOS DE REVISTA

La Revista en la RED
Revistas de Consumo
Revistas del cliente
Revistas económicas
Revistas Gratuitas

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto#Funcional

miércoles, 17 de marzo de 2010

textos expositivos

TEXTOS EXPOSITIVOS

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar e algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.
Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso.
Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos expositivos.

Estructura Interna
Esta parte está relacionada con el desarrollo o el cuerpo de la noticia.
• Ordenamiento Cronológico: es cuando los hechos que componen la noticia se van ordenando hacia delante (progresivamente) o hacia atrás (regresivamente).
• Ordenamiento Emotivo: también conocido como ordenamiento de pirámide invertida. Es el relato desde la visión de un testigo de los acontecimientos, quien hace hincapié en los aspectos más relevantes de la noticia. Este tipo de ordenamiento se relaciona con la idea principal al inicio del párrafo, se sintetiza allí, para luego ir añadiendo otros datos o ideas secundarias que engloben la noticia.
• Ordenamiento Intensivo: la entrega de la noticia comienza con el momento más intenso, dramático o emocionante de la misma, para luego ir dando los demás datos anexos a la noticia.

Estructura Externa
Son las cuatro partes fundamentales de la noticia, en cuanto a al formalidad de la misma.
• Titular: Es la parte del comienzo de la noticia y se caracteriza por ser frases cortas o una sola palabra (en ocasiones), teniendo como máximo trece palabras; las que deben ser afirmativas e impersonales. Antes del título puede haber un antetítulo, que son letras más pequeñas que introducen al tema titular. Asimismo, después del título es posible hallar un subtítulo, el que es colocado debajo de las letras de mayor tamaño y son menores en proporción a las anteriores.
• Encabezamiento o Lead: Es lo que introduce a la noticia y cumple la función de enganchar al lector a que continúe con lo que sigue. Responde a las preguntas de: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Generalmente el lead se encuentra escrito en letra cursiva o negrillas.
• Cuerpo: Es la noticia misma, las diferentes informaciones e ideas que sustentan a la noticia y debe, sí o sí, responder a las preguntas que se plantean en el lead, es decir: qué (el hecho), quien, cuándo, cómo, dónde y por qué.
• Final: Es el cierre de la noticia, pues indica en qué terminaron los hechos y el desenlace de los mismos, refiriéndose a las consecuencias y/o soluciones de lo informado.

Tipo de lenguaje utilizado
El lenguaje que se utiliza es científico porque muchas de las palabras que se emplean no las usamos regularmente.

Funciones que predomina el texto expositivo
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Expositivo




Texto informativo o expositivo

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Existen dos tipos de textos Informativos:
1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
Las características de los textos divulgativos son:
• Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
• Va dirigida a un público mayoritario.
• Es de fácil comprensión.
• Utiliza un vocabulario estándar.
• Posee objetividad.
Las características de los textos especializados:
• Informa sobre un tema muy concreto.
• Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
• Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
• Usa una terminología específica.
• Presenta gran objetividad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto

Estructura Externa
Son las cuatro partes fundamentales de la noticia, en cuanto a al formalidad de la misma.
• Titular: Es la parte del comienzo de la noticia y se caracteriza por ser frases cortas o una sola palabra (en ocasiones), teniendo como máximo trece palabras; las que deben ser afirmativas e impersonales. Antes del título puede haber un antetítulo, que son letras más pequeñas que introducen al tema titular. Asimismo, después del título es posible hallar un subtítulo, el que es colocado debajo de las letras de mayor tamaño y son menores en proporción a las anteriores.
• Encabezamiento o Lead: Es lo que introduce a la noticia y cumple la función de enganchar al lector a que continúe con lo que sigue. Responde a las preguntas de: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Generalmente el lead se encuentra escrito en letra cursiva o negrillas.
• Cuerpo: Es la noticia misma, las diferentes informaciones e ideas que sustentan a la noticia y debe, sí o sí, responder a las preguntas que se plantean en el lead, es decir: qué (el hecho), quien, cuándo, cómo, dónde y por qué.
• Final: Es el cierre de la noticia, pues indica en qué terminaron los hechos y el desenlace de los mismos, refiriéndose a las consecuencias y/o soluciones de lo informado.

Estructura Interna
Esta parte está relacionada con el desarrollo o el cuerpo de la noticia.
• Ordenamiento Cronológico: es cuando los hechos que componen la noticia se van ordenando hacia delante (progresivamente) o hacia atrás (regresivamente).
• Ordenamiento Emotivo: también conocido como ordenamiento de pirámide invertida. Es el relato desde la visión de un testigo de los acontecimientos, quien hace hincapié en los aspectos más relevantes de la noticia. Este tipo de ordenamiento se relaciona con la idea principal al inicio del párrafo, se sintetiza allí, para luego ir añadiendo otros datos o ideas secundarias que engloben la noticia.
• Ordenamiento Intensivo: la entrega de la noticia comienza con el momento más intenso, dramático o emocionante de la misma, para luego ir dando los demás datos anexos a la noticia.

http://psu.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/textos-expositivos-escritos/

Tipo de lenguaje utilizado Predomina el léxico abstracto y objetivo.
El vocabulario es denotativo. La sintaxis se caracteriza por la abundancia de estructuras atributivas e impersonales, así como por la subordinación. La modalidad oracional es la enunciativa.

Funciones que predomina el texto expositivo
Textos con función referencial o informativa
El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.

http://formacion -docente .idoneos.com/
http://ucol.mx/

domingo, 21 de febrero de 2010

Tecnicismos

Tecnicismo

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnicismo

Prefijo

El prefijo (del latín præfixus, participio de præfigĕre, colocar delante) es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada. Así, el prefijo re genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc.
Al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como prefijación, y es una clase de la derivación. En algunas lenguas los prefijos también son usados extensivamente para la flexión aunque esto es tipológicamente menos frecuente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Prefijo

Sufijo

Se denomina sufijo al morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sufijo

Locuciones latinas

Locuciones latinas son giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen usando en el registro culto o en la lengua escrita.
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos».

http://es.wikipedia.org/wiki/Aforismos_jur%C3%ADdicos_latinos

jueves, 18 de febrero de 2010

paráfrasis

Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Parafrasear, se puede decir, es traducir algo de un idioma al mismo. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase.

Tipos de paráfrasis

• Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos muy mínimos.
• Paráfrasis constructiva: Esta otra, en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado.

Pasos para elaborar una paráfrasis

1. Se aplica para poder comprender el texto con la debida profundidad para reconstruirlo con fidelidad a su contenido.
2. Lectura atenta y general del texto.
La lectura atenta y general de un texto nos permite analizar y determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna.
3. Selección de las ideas fundamentales.
Significa determinar las palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la información.
4. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
Proceso de análisis y reescritura del la información ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o contenido).
5. Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito.
6. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original

http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1frasis

Paráfrasis

Paráfrasis. Significado que nosotros le damos a un texto o algún escrito, para realizar esto lo que tenemos que hacer primero es, leer el texto. Al realizar la paráfrasis no se tiene que perder el sentido de lo que eso significa.
Tipos de paráfrasis.

Existen dos tipos de paráfrasis:

Mecánica. Cambio de palabras (solo algunas) o frases alternas.
Constructiva. Se elabora el texto de manera distinta.

Pasos para elaborar una paráfrasis

1. Leer o escuchar texto.
2. Buscar palabras no comprensibles.
3. Analizar.
4. Comprender.
5. Realizar un borrador.
6. Realizar la paráfrasis.

http://angelicacv.blogspot.com/

sábado, 6 de febrero de 2010

paráfrasis

¿Qué es paráfrasis?
Es una explicación personal de un texto con diferentes palabras o frases pero tomando en cuenta lo que el autor quiere dar a conocer en el texto, la cual nos ayuda a entender con facilidad lo que quiere decir.

Tipos de paráfrasis
Mecánica: es solo cambiar algunas frases o palabras por sinónimos, pero da a conocer en sí lo que quiere decir el texto.
Constructiva: es reelaborar el texto con nuestras propias palabras para entender mejor y con mayor facilidad lo que quiere decir.

Pasos para elaborar una paráfrasis
1.- elegir el texto
2.- leer el texto completo
3.- comprender y analizar el texto
4.- sacar la idea principal
5.- elegir el tipo de paráfrasis
6.- realizar la paráfrasis dependiendo el tipo que se eligió

TRABAJO DE LEOyE

AMARTE A LA ANTIGUA

Es una persona enamorada a la que no le gusta como se enamoran las personas de hoy, porque no son romanticos y solo duran muy poquito. Solo lo hacen para sentirse grandes o para pasar el rato, pero que el no quiere cambiar quiere seguir como antes.